(N. del a.: No acostumbro escribir mucho, pero este tema creo que vale la pena) Coincidiendo con el referendum que se realiza en Venezuela hoy sobre la reforma constitucional, este fin de semana estuvimos con Ana y Jose, dos amigos venezolanos que están de visita por São Paulo.
Obviamente el tema Chavez, Venezuela y la reforma constitucional generó una charla bastante interesante. Como la gran mayoría de los venezolanos expatriados, su posición es en contra de la reforma. Algunos de los puntos sobre los que basaban su opinión.
- La reforma permite la reelección indefinida a la presidencia, lo que facilita que el gobierno de turno se perpetúe en el poder indefinidamente.
- El concepto de Patria Potestad cambia, siendo compartido entre el estado y los padres (por ejemplo, para salir del país con tus hijos tenés que tener autorización del gobierno).
- Cambia el concepto de Propiedad privada, relegandolo a la Propiedad Social (o algo asi), que implica que si el estado considera que la propiedad privada debe reasignarse porque es mejor para la sociedad, esta en su derecho de hacerlo. (por ejemplo, si tenés dos propiedades, puede asignarse una a personas que no tienen propiedades).
- La reforma permite la expropiación de toda empresa que el estado considere 'Estratégica' para Venezuela.
- Se mantiene la elección de los gobernadores de las 22 provincias actuales, pero se divide el país en 8 regiones que son lideradas por personas elegidas por el presidente de Venezuela. Los 22 gobernadores dependen de estos 8 elegidos.
Después de escuchar esto, empecé a entender mejor por que se oponían tanto a la reforma. También hablamos de algunas 'notas de color' del actual gobierno. Por ejemplo me comentaba que el asistencialismo que el estado hace a la sociedad generó un incremento de demanda muy fuerte de productos, pero como las empresas no quieren invertir nada (podrían transformarse en 'estratégicas', lo que implicaría perder toda la inversión) lo que hacen es producir la misma cantidad y aumentar los precios. Esto genera inflación. Podría generar aumento de importaciones, pero no hay dólares para comprar en el mercado internacional, por lo que no se importa. Se compra al precio que existe localmente.
Para evitar la inflación, el estado impuso el control de precios en algunos productos (leche, azucar, etc), lo que acaba generando un desabastecimiento, porque los productores pierden plata si venden a esos precios. Otro efecto (como en el café) es una degradación de la calidad de los productos por la necesidad de bajar costos o simplemente porque no hay competencia (recordando que no se puede importar).
Además, el discurso oficial condena la 'oligarquía', por lo que se generó un incremento de la delincuencia amparados en el concepto que robarle a la clase alta 'está bien'.
Fue muy interesante hablar con ellos. Lo mas curioso es que el modelo está soportado por las ventas de petróleo a USA, que compra el 70% de las exportaciones del crudo venezolano (mantener el bloqueo a los cubanos, si; pero 'Welcome' el oro negro venezolano).
El modelo es redondito: transforma los activos del país (petroleo) en dinero que obra como asistencialismo al puebo, que evidentemente lo vota por esto. Ahora me pregunto, quién es el que vacía la Nación? Quién es el lacayo del imperialismo?